Estufas de biomasa, los nuevos ingredientes para pellets

Descripción

Las ventas de estufas de biomasa se han disparado en toda Europa. El éxito es tan arrollador que en los meses pasados el pellet (comprimido de biomasa para e
La base simple de una estufa de biomasa es conseguir energía a partir de materia orgánica, no solo la madera. Ya hay avances en el uso de huesos de aceituna o cáscara de almendra como materia prima. Pero hay más: restos de poda de kiwi, paja, residuos de granjas avícolas, incluso restos de demolición, se barajan como opciones eficientes y baratas para alimentar las estufas de biomasa. El ascenso de las estufas de biomasa y la crisis del gas ruso El contexto energético europeo está marcado por la incertidumbre generada por el corte del suministro de gas natural procedente de Rusia, y las energías renovables están llamadas a suplir el déficit de gas y petróleo. La biomasa es la alternativa renovable mejor posicionada para reemplazar esos combustibles fósiles por una alternativa neutra en carbono. Hablamos de una fuente de energía de origen local, sostenible, eficiente y que puede utilizarse tanto en un hogar como en la gran industria. Ante el aumento de precio de los dos últimos, la biomasa se muestra como una energía de eficacia probada y suministro estable Según datos del IDAE, en 2020 la biomasa suponía casi un tercio de la energía total consumida para calefacción; el gas natural representa un 28% y el gasóleo un 26%. Ante el aumento de precio de los dos últimos, la biomasa se muestra como una energía de eficacia probada y suministro estable. Además, puede ser empleada en instalaciones que no difieren demasiado de las de gas o gasóleo, lo cual minimiza los gastos de uso a nivel doméstico. Datos sobre el empleo de biomasa para calefacción en 2020. Gráfico: IDAE. La energia que viene: más que kiwi Digamos que tenemos entre las manos la pepita de oro de la energía del futuro, y ya está ardiendo en calefacciones de miles de hogares. El desafío científico es dar con el material más eficiente para que el calor sea barato, neutro y que de paso solucione problemas colaterales, como gestionar toneladas de residuos que proceden de otras industrias. En muchos países se han comenzado a comercializar combustibles para estufas de biomasa a partir del hueso de aceituna, la cáscara de almendra o el orujillo. Éstos son más asequibles que la madera, pero dejan mucho residuo y requieren una limpieza más frecuente de las calderas. Así que buscamos alternativas para la base del pellet que sean baratas, eficientes energéticamente, que generen mínimo residuo y sean de fácil acceso para las poblaciones locales. La combustión de biomasa, que por su continuada presencia en nuestras vidas muchas veces pasa desapercibida, ha llegado a niveles de refinamiento inconcebibles hace unas décadas En el Grupo de Tecnología Energética de la Universidade de Vigo, llevamos muchos años apostando por soluciones que sumen al mosaico global de los sistemas energéticos del futuro. La combustión de biomasa, que por su continuada presencia en nuestras vidas muchas veces pasa desapercibida, ha llegado a niveles de refinamiento inconcebibles hace unas décadas, por la irrupción de técnicas como los algoritmos de aprendizaje automatizado o las simulaciones por ordenador. Pellets fabricados de especies vegetales no comerciales. De izquierda a derecha, tojo, podas de vid y podas de kiwi. Foto: The Conversation. Entre las últimas investigaciones llevadas a cabo en nuestro grupo de investigación, se cuentan análisis de la viabilidad de combustibles procedentes de residuos de industrias agroforestales como viñedos o plantaciones de kiwi. Los residuos de la poda de este último están entre los más prometedores. Las explotaciones de esta fruta se enfrentan todos los años al desafío de gestionar toneladas de residuos de poda. Este estudio ha demostrado que, triturando y comprimiéndolos, es posible un aprovechamiento energético económicamente viable. Contienen un poder calorífico muy similar al de los pellets comerciales de madera, con la ventaja añadida de que contribuyen a la conservación del monte y aportan valor añadido a las industrias localizadas en el medio rural Los combustibles que se obtienen de estos restos contienen un poder calorífico muy similar al de los pellets comerciales de madera, con la ventaja añadida de que contribuyen a la conservación del monte y aportan valor añadido a las industrias localizadas en el medio rural. Paja y residuos de granjas avícolas: el problema son las cenizas En colaboración con universidades en la República Checa, Alemania, Austria y Canadá, hemos estudiado especies no leñosas (tales como la paja o los restos de demolición) y sus residuos. Estos materiales son, por naturaleza, muy complejos químicamente, y su uso aún supone un reto tecnológico. Es posible extraer una buena cantidad de energía de ellos, pero dejan muchos residuos asociados a su combustión. Así, liberan grandes cantidades de ceniza y elementos corrosivos que son comunes en instalaciones industriales, y para los que no existen contramedidas a pequeña escala que se puedan aplicar en instalaciones domésticas. En nuestro grupo de investigación, hemos realizado alguna propuesta prometedora de sistema miniaturizado de control de emisiones destinado a combatir este problema. Plantación de kiwis en Casas del Puente (Asturias). Foto: The Conversation. Los restos de demolición analizados eran de madera de primera calidad, traída desde Canadá. Dieron muy buenos resultados para la combustión, pero requieren una limpieza de residuos metálicos y sintéticos antes de poder utilizarse. Desde el proyecto Avienergy, investigamos los residuos generados en granjas avícolas. Este estudio, que aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, muestra una generación de energía en el mismo rango que los combustibles vegetales alternativos mencionados anteriormente. Aún está por determinar su rendimiento cuando sean trasladados a una instalación real, pero los datos recopilados invitan al optimismo. Algo que el ciudadano puede hacer por el clima La última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha dejado un año más a expertos y políticos con un sabor agridulce por no haber alcanzado los objetivos marcados. Entre los científicos predomina la sensación de no estar consiguiendo comunicar adecuadamente la extrema urgencia de actuar de forma rápida y coordinada ante la amenaza existencial que supone el cambio climático. La solución no es sencilla, pero, sin duda, pasa por abrir camino a nuevas tecnologías y vectores energéticos inexplorados, valorización de novedosas fuentes de energía, mejora de la eficiencia de los procesos industriales y, en definitiva, por hacer más y mejor ciencia La solución no es sencilla, pero, sin duda, pasa por abrir camino a nuevas tecnologías y vectores energéticos inexplorados, valorización de novedosas fuentes de energía, mejora de la eficiencia de los procesos industriales y, en definitiva, por hacer más y mejor ciencia. La biomasa como fuente de energía es una elección posible, y a los ciudadanos les permite modificar pequeños aspectos de la vida cotidiana en busca del tan deseado cero neto. Avancemos en ello. Fuente: The Conversation.

Estufas de biomasa, los nuevos ingredientes para pellets

Es el pellet ecológico?

Fogon estufa: Más de 648,951 fotos de stock con licencia libres de regalías

Conoce todo sobre el Pellet aquí: tipos, usos y más

Estufas Biomasa - Enerty Sur Fotovoltaica

Estufas de biomasa artesanales

Se dispara el precio del pellet y también los fraudes

Estufa Biomasa Pellet-Orujo Joima Eco Nova 10 Kw Burdeos

Las mejores estufas de pellets: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones

Ahorra energía y dinero con pellets - Azulejos Moncayo

€ 8.99EUR
puntaje 5(548)
En stock
Continuar reservando
€ 8.99EUR
puntaje 5(548)
En stock
Continuar reservando